lunes, 8 de octubre de 2018

LA CÉLULA ANIMAL EUCARIOTA



UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS 


NOMBRE: MARÍA FERNANDA OÑA

ASIGNATURA: HISTO-EMBRIOLOGÍA

DOCENTE: JAIME CEVALLOS

OBJETIVOS:  
    a)     Conocer la célula animal como unidad funcional y estructural de los seres vivos.  
    b)      Reconocer la estructura de la célula animal.
    c)      Especificar y diferenciar las características de la célula animal.
    d)      Identificar y describir las partes de una célula animal.               
    RESUMEN:


MARCO TEÓRICO:
La célula animal es aquella que compone las estructuras, tejidos y órganos de los organismos pertenecientes al reino animal,  para generar diversos procesos indispensables para la existencia de este reino. Son células eucariotas, lo que indica la presencia de un núcleo “Por definición, todas las células eucariontes tienen un núcleo. Pero la presencia del núcleo conlleva la existencia de una variedad de otros orgánulos, estructuras subcelulares que cumplen funciones especializadas” (Alberts et al., 2011, p.16). Las células animales son bastante heterogéneas, tanto en su forma como en su función, pueden presentar alguna particularidad en distintas especies animales.

CARACTERÍSTICAS:
* Su estructura está compuesta por un núcleo y un citoplasma, encerrados por una membrana plasmática.

* Se diferencia de la célula vegetal por tener una vacuola más pequeña y no poseer pared celular ni cloroplastos. 

* La célula animal no tiene la capacidad de realizar su propio alimento, lo que significa que es propia de los seres heterótrofos.

* Las células animales pueden realizar una reproducción sexual, mientras que las células vegetales pueden multiplicarse mediante reproducción asexual.

* Las células animales son divididas por funciones, como:
1)      Células epiteliales: protegen la piel, cavidades y órganos.
2)      Células óseas: forman los huesos, dando soporte.
3)      Células del sistema inmune: protegen a los organismos de enfermedades.
4)      Células sanguíneas: transportan los nutrientes y el oxígeno.
ORGANELOS:
NÚCLEO
“El núcleo es una estructura que suele tener forma esférica y se sitúa en el centro o la parte inferior de la célula. La información que contiene permite regular el metabolismo y la propia reproducción celular” (Cardelús, Galindo, García, Heredia y Romo, 2013, p.26). Está formado por una doble membrana, llamada membrana nuclear la cual posee poros nucleares para permitir la comunicación con el citoplasma. En su interior se encuentra el nucleoplasma, donde se pueden observar a estructuras como el nucléolo y la cromatina.

Nucléolo: es una estructura densa que posee gran concentración de ADN, ARN y proteínas, su función es sintetizar las subunidades que se encuentran en el citoplasma formando los ribosomas.

Cromatina: es la asociación de material genético de la célula, formada por ADN y proteínas que en la fase del ciclo celular se condensan para formar los cromosomas.


Funciones del núcleo:
  •           Controla la estructura celular.
  •           Dirige las actividades celulares.
  •            Produce ribosomas en los nucléolos.
RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO

El retículo endoplasmático es una red interconectada de membranas en forma de sacos aplanados o túbulos que se comunican entre sí y se conectan con el núcleo y la membrana plasmática. Se clasifica en dos tipos:

Retículo Endoplasmático Rugoso: "El RE rugoso (RER) se continúa con la membrana nuclear y suele presentar pliegues que forman una serie de sacos aplanados. La superficie externa del RER está cubierta por ribosomas, donde se lleva a cabo la síntesis proteica" (Tortora y Derrickson, 2013, p. 82).

Función principal :

* Sintetiza glucoproteínas y fosfolípidos que se movilizan al interior de los organelos, se insertan en la membrana plasmática o se secretan por exocitosis.

Retículo Endoplasmático Liso: "El REL es un sistema de túbulos ramificados e interconectados, así como pequeñas vesículas esféricas. Recibe su nombre debido a que no posee ribosomas adheridos a sus  paredes, a diferencia del RER"(Fortoul y Castell, 2013, p. 54).

Funciones:

* Biosíntesis de ácidos grasos.

* Almacena y libera iones de calcio que inician la contracción de las células musculares.


RIBOSOMAS

Los ribosomas son organelos que sintetizan las proteínas vitales para muchos procesos celulares, su forma es esférica y están formados por ácido nucleico y proteínas. Estos organelos pueden encontrarse en dos formas: libres en el citoplasma o asociados a las membranas del retículo endoplasmático rugoso y realizan su función de elaborar moléculas de proteínas uniendo aminoácidos.

Funciones:

* "Los ribosomas asociados con el retículo endoplasmático sintetizan proteínas destinadas a insertarse en la membrana plasmática o a secretarse hacia el exterior de la célula" (Tortora y Derrickson, 2013, p. 83).


* Los ribosomas libres sintetizan proteínas que se emplean en el citosol.
APARATO DE GOLGI

Es un organelo membranoso compuesto por la agrupación de sacos planos apilados, cada apilamiento se llama dictiosoma, es un sistema mixto de cisternas apiladas y de vesículas. 
Las enzimas del aparato de Golgi colocan los toques finales en las cadenas de polipéptidos y lípidos que llegan del retículo endoplasmático. Los productos terminados son clasificados y empacados en nuevas vesículas que los llevan a la membrana plasmática o a los lisosomas, los cuales son vesículas que contienen enzimas digestivas. 




Funciones principales : 

* Procesar las proteínas sintetizadas por el RER y acumularlas en vesículas que son desplazadas hacia la membrana plasmática, liberando su contenido hacia el exterior.

* Contribuir a la producción y renovación de la membrana plasmática a través de las vesículas de secreción que se unen a ella. 

MITOCONDRIAS

 Las mitocondrias son organelos que poseen una forma cilíndrica con los bordes redondeados y están limitadas por una doble membrana. Una membrana mitocondrial externa lisa y otra membrana mitocondrial interna que forma pliegues denominados crestas mitocondriales.  

Tienen su propio ADN mitocondrial, son capaces de dividirse originando nuevas mitocondrias. "En su interior, se producen complejas reacciones químicas cuya finalidad es la obtención de energía para la célula, mediante un proceso complejo que recibe el nombre de respiración aerobia o celular" (Cardelús, Galindo, García, Heredia y Romo, 2013, p.26).




Funciones:

* Genera ATP a través de las reacciones químicas de la respiración celular.

* Cumple un papel importante en la apoptosis.

MEMBRANA PLASMÁTICA

 La membrana plasmática es una estructura formada por una doble capa de lípidos y proteínas que rodea al citoplasma y conforma el límite externo de las células.  Los lípidos permiten el pasaje de algunas moléculas liposolubles pero actúan como barrera que regula la entrada o salida de sustancias polares. Algunas proteínas permiten la transferencia de las moléculas polares y de los iones hacia el interior y exterior de la célula y otras actúan como receptores de señales entre la membrana y las proteínas intracelulares o extracelulares. 

La característica principal es su permeabilidad selectiva, es decir, permite el paso de unas sustancias y lo impide a otras, según un complejo sistema de señales químicas.




BICAPA LIPÍDICA

Consiste en dos capas de fosfolípidos, colesterol y glucolípidos, estas estrucuturas presentan un lado hidrofílico, que tiene afinidad con las moléculas de agua; estos lados se ubican hacia el citoplasma y medio extracelular. El lado hidrofóbico, que repele las moléculas de agua, enfrenta a su similar en el centro de la membrana plasmática. Las proteínas desempeñan funciones específicas de transporte y comunicación, hay proteínas que atraviesan la bicapa lipídica las cuales se denominan proteínas integrales, que dejan entrar o salir moléculas y otras que se localizan a uno u otro lado de ella, llamadas proteínas periféricas.

La membrana plasmática es muy delgada y presenta cierta fluidez ya que sus componentes tienen la posibilidad de movimiento, el grado de fluidez depende del tipo de lípidos que la conforman y a la temperatura.



TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA

Para ello la membrana se pone en comunicación con el medio exterior, con el que intercambia moléculas inorgánicas sencillas y moléculas orgánicas. Por lo tanto, la célula dispone de dos sistemas de transporte: 

Transporte pasivo: cuando no se requiere energía para que la sustancia cruce la membrana plasmática.

Transporte activo: cuando la célula utiliza ATP como fuente de energía pasa hacer atravesar la membrana a una sustancia en particular.


TRANSPORTE PASIVO

Difusión simple: paso de sustancias a través de la membrana de una zona de mayor concentración a otra de menor concentración.


Difusión facilitada: movimiento de una sustancia a favor de su
gradiente de concentración con ayuda de una proteína  
transportadora. 

Ósmosis: paso de moléculas de agua de una zona con menor concentración de solutos disueltos a otra más concentrada.


TRANSPORTE ACTIVO


Transporte activo primario: una sustancia atraviesa la membrana en contra de su gradiente de concentración por medio de bombas que utilizan ATP.

Transporte activo secundario: las sustancias son desplazadas aprovechando la energía liberada en otros procesos de transporte tipo pasivo.

Endocitosis: movimiento de sustancias dentro de la célula en vesículas.

Exocitosis: proceso que permite la extracción de sustancias originadas dentro de la célula , transportada en vesículas.

Función:

* Proteger y regular el intercambio de sustancias entre el medio 
   externo e interno.
*Límite celular.

CONCLUSIONES:
* Se conoce lo fundamental acerca de la célula animal.
* Se reconoce y se diferencia la estructura de la célula animal.
* Se identifica fácilmente los organelos de la célula animal y sus funciones.  

REFERENCIAS:

Alberts, B., Bray, D., Hopkin, K., Johnson, A., Lewis, J., Raff, M.,         Roberts, K y Walter, P. (2011) Introducción a la Biología                 Celular (3ª  ed.). Albacete: Panamericana.

Cardelús, R., Galindo, C., García, A., Heredia, M y Romo, C.                 (2013) Anatomofisiología y Patología Básicas (3ª  ed.).                     España: MacMillan.

Fortoul, T. y Castell, A. (2013) Histología y Biología Celular 
      (3ª  ed.). España: Mc. Graw Hill.

Tortora, G. y Derrickson, B. (2013) Principios de Anatomía y                Fisiología  (13ª  ed.). México D.F: Panamericana.

URL (Uniform Resource Locator- Localizador uniforme de recursos)  http://www.bioenciclopedia.com/la-celula-animal/ 

URL (Uniform Resource Locator- Localizador uniforme de recursos)  https://www.lifeder.com/celula-animal-partes-funciones/