domingo, 9 de diciembre de 2018

GLOSARIO


GLOSARIO

1.   POTENCIALES DE ACCIÓN: Los potenciales de acción se utilizan en el cuerpo para llevar información entre unos tejidos y otros, lo que hace que sean una característica microscópica esencial para la vida. Pueden generarse por diversos tipos de células corporales, pero las más activas en su uso son las células del sistema nervioso para enviar mensajes entre células nerviosas (sinapsis) o desde células nerviosas a otros tejidos corporales, como el músculo, las glándulas.
2.      TRABÉCULA: Cada una de las pequeñas prolongaciones óseas entrecruzadas que forman una malla ósea y que limitan, compartimentando, las cavidades medulares del tejido esponjoso.
3.      ANGIOGENÉSIS: Proceso fisiológico que consiste en la formación de vasos sanguíneos nuevos a partir de los vasos preexistentes. La angiogénesis es un fenómeno normal durante el desarrollo embrionario, el crecimiento del organismo y en la cicatrización de las heridas.
4.      PARÉNQUIMA: Aquel tejido que hace del órgano algo funcional.
5.   ESTROMA: Es el armazón o entramado de un órgano, esto es, su matriz extracelular (con sus componentes fibrilares y sustancia fundamental) además de aquellos elementos celulares conectivos que sintetizan la matriz. El estroma es tejido conjuntivo reticular. Clásicamente se considera el estroma como el tejido de sostén o soporte del tejido que cumple la función específica de un órgano.
      SOMITAS: Son estructuras segmentadas, formadas a ambos lados del tubo neural durante el desarrollo embrionario a partir del mesodermo paraxial.

BIBLIOGRAFÍA:
https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos

ORTOBIOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON LA FISIOTERAPIA

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS

NOMBRE: MARÍA FERNANDA OÑA

ASIGNATURA: HISTO-EMBRIOLOGÍA

TEMA: LA ORTOBIOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON LA FISIOTERAPIA


OBJETIVOS:
a)      Conocer la relación de la Ortobiología con la fisioterapia.
b)      Definir el concepto de Ortobiología y sus aplicaciones.
c)      Especificar las características de la Ortobiología.
RESUMEN:La Ortobiología es un avance dentro del contexto de la medicina regenerativa cuyo objetivo es trasladar la investigación al ámbito clínico, aplicando conocimientos biomecánicos y biológicos novedosos al desarrollo de tratamientos y soluciones para los problemas del aparato locomotor. Las terapias con "plasma rico en plaquetas" se enmarcan en este sector biomédico. 








































































MARCO TEÓRICO:
¿QUÉ ES LA ORTOBIOLOGÍA?
La Ortobiología es un conjunto de nuevas tecnologías que están suponiendo un nuevo planteamiento terapéutico.

Según el Dr. Luis Sanz, médico cirujano ortopédico, la ortobiología es un nuevo procedimiento de la medicina regenerativa, la cual se encarga de aplicar los conocimientos biológicos y biomecánicos; con esto se indica que primero hay que tener un estudio y una base relacionada a las funciones de cada uno de los componentes y células para saber qué beneficios y consecuencias pueden ocurrir, y biomecánicos porque hay que tener un conocimiento acerca del funcionamiento del aparato locomotor. La medicina regenerativa permite, también, la curación y el remodelado de los tejidos.
La ortobiología incluye una amplia gama de tecnologías que contienen un componente biológico o bioquímico. Entre los ejemplos se incluyen matrices reabsorbibles para reforzar tejido blando, materiales de injerto óseo, terapias celulares y factores biológicos proporcionados a través de un dispositivo. El uso de productos ortobiológicos y la inclusión de biología y bioquímica en el tratamiento de lesiones óseas y de tejido blando ha sido un área de interés creciente para los cirujanos. 
RELACIÓN CON LA FISIOTERPIA Y APLICACIONES
El estudio y el uso de la ortobiología ha supuesto una revolución en la Traumatología, Medicina del deporte y Fisioterapia. Su empleo acorta el tiempo de recuperación de las lesiones consiguiendo así un doble objetivo: acelerar la recuperación funcional del paciente y disminuir el grado de dolor. Dan solución a problemas de tendinitis crónica o condromalacia y lesiones del cartílago.
En los últimos años ha tomado auge, el empleo del plasma rico en plaquetas (PRP) como material ortobiológico (terapia basada en agentes biológicos o celulares). Las plaquetas intervienen fundamentalmente en el control de la hemostasia y de la coagulación sanguínea al aportar factores para el proceso que tendría como objetivo final la formación de fibrina.

¿QUÉ ES EL PLASMA RICO EN PLAQUETAS (PRP)?
El PRP es plasma con una alta concentración de plaquetas que contienen una gran cantidad de determinadas proteínas o factores de crecimiento. Estas proteínas pueden iniciar y acelerar la reparación tisular en tendones, músculos y ligamentos.
La presencia de factores de crecimiento y otros agentes bioactivos almacenados en los gránulos plaquetarios y cuyas propiedades están bien determinadas en la proliferación celular, la angiogénesis y la formación de matriz extracelular, han involucrado al PRP con concentración suprafisiológica de plaquetas autólogas en procesos de regeneración tisular, musculoesqueléticos y de tejidos blandos.
Su aplicación generalmente es ambulatoria, la ausencia casi total de efectos adversos y la posibilidad de observar resultados satisfactorios de mejoría clínica hacen que el PRP se convierta en un tratamiento promisorio en procesos regenerativos. Su aplicación está asociada a lesiones tendinosas, desgarros musculares o roturas fibrilares, esguinces, etc. Asimismo, se utiliza con éxito en lesiones cartilaginosas y en la osteoartritis.

¿CÓMO SE REALIZA ESTE TRATAMIENTO?
Para realizar una inyección de PRP, se procede a extraer una pequeña cantidad de sangre del paciente, que se procesa mediante centrifugación para separar plaquetas, glóbulos blancos y plasma de los glóbulos rojos. La porción rica en plaquetas del plasma se inyecta en la zona de la patología. Este procedimiento se realiza de forma ambulatoria, bajo anestesia local. Normalmente el procedimiento lleva 20 a 30 minutos y se realizan 3 infiltraciones, una cada 2-3 semanas.

CÉLULAS MADRE
Las células madre son células mesenquimales, es decir, capaces de diferenciarse en células de los diferentes tejidos, entre los que se encuentran los del aparato locomotor (hueso, cartílago, tendón y músculo).

¿CÓMO FUNCIONAN LAS CÉLULAS MADRE?
Como las células madre son multipotenciales, tienen la capacidad de diferenciarse en las células del cartílago, tendón o músculo. El objetivo de cada tratamiento con células madre es inyectar las células madre en las articulaciones para reparar o regenerar el cartílago, o en los tendones o músculos para regenerarlos. Las células madre también contienen en su interior una serie de moléculas con una potente acción antiinflamatoria que puede ayudar con el dolor e inflamación de la osteoartritis.

¿DE DÓNDE SE OBTIENEN LAS CÉLULAS MADRE Y CÓMO SE UTILIZAN?
Pueden ser aisladas de una amplia variedad de tejidos, incluyendo la médula ósea y el tejido adiposo que son hoy los más utilizados para este propósito. En nuestro caso utilizamos el tejido adiposo (grasa).
La ventaja de usar las células madre del tejido adiposo es que son una de las fuentes más ricas de células madre en el cuerpo (2500 veces más células madre residen en grasas frente a la médula ósea) y son muy fáciles de obtener a través de un procedimiento de mini–liposucción. Tras una preparación del lipoaspirado por centrifugación y digestión enzimática, se inyecta en la articulación o tejido a reparar, generalmente asociando PRP.

PRODUCTOS ORTOBIOLÓGICOS
OSTEOINDUCCIÓN: Proceso de estimulación de la producción de hueso a partir de sustancias presentes en los dispositivos.
OSTEOCONDUCCIÓN: Función pasiva del hueso que permite y fomenta el crecimiento de capilares de la matriz celular.
BIOGRAFT DBM: Es una matriz ósea desmineralizada obtenida de hueso cortical humano con potencial. 

CEMENTO MP: Sistema reutilizable permite una segura, rápida y simple aplicación de cemento inclusive de alta viscosidad por medio de su poderoso mecanismo de inyección.

    CIFOPLASTÍA UDURO: Para las fracturas de aplastamiento toraco–lumbares.


      CONCLUSIONES:
·         + Se necesita investigación continua para optimizar el uso de la Ortobiología.
·         + Se conocieron las aplicaciones de la Ortobilogía y su importancia dentro del proceso de curación.
·   + El uso indiscriminado del PRP puede ofrecer mucha confusión y dar resultados variables e interpretaciones contradictorias.
·   + La Fisioterapia y la Ortobilogía son ciencias médicas capaces de estimular los mecanismos naturales con los que se defiende el organismo humano, con finalidad curativa.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
URL (Uniform Resource Locator- Localizador uniforme de recursos)
URL (Uniform Resource Locator- Localizador uniforme de recursos)
URL (Uniform Resource Locator- Localizador uniforme de recursos)
URL (Uniform Resource Locator- Localizador uniforme de recursos)