domingo, 9 de diciembre de 2018

TEJIDO EPITELIAL





UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS 

NOMBRE: MARÍA FERNANDA OÑA

ASIGNATURA: HISTO-EMBRIOLOGÍA

TEMA: TEJIDO EPITELIAL


OBJETIVOS: 
a) Describir la relación estructura-función de los diferentes tejidos epiteliales que están presentes en         los seres vivos.

b)      Reconocer con facilidad los tipos de tejido epitelial de revestimiento.
c)      Especificar las características de cada tipo de tejido epitelial.







RESUMEN:

































MARCO TEÓRICO:
Definición:
El tejido epitelial es el que se encuentra recubriendo tanto las superficies internas (mucosas) como las superficies externas (piel) del organismo, y formando las glándulas de secreción, tanto internas como externas. Está compuesto por células muy fuertes, unidas unas con otras, y que básicamente protegen cada parte del organismo, ya sean tejidos externos como internos: órganos, músculos, huesos y sistemas completos. Puede decirse que el tejido epitelial es un tejido grande, fuertemente conectado, que también puede dar origen a tejidos glandulares.
Estructura:
Formado por fuertes células organizadas en capas con cierta continuidad, en forma de estratos y altamente organizadas. La estructura básica de los tejidos epiteliales corresponde a una lámina continua de células estrechamente asociadas entre sí, la que se adhiere a la matriz extracelular subyacente a ella.
● Cara apical: “Está dispuesta hacia la superficie corporal, una cavidad corporal, la luz (espacio interior) de un órgano interno o un conducto tubular que recibe las secreciones celulares” (Tortora y Derrickson, 2013, p. 117). Esta capa apical contiene microvellosidades o cilios, justamente para ayudar al transporte de células y secreciones.
● Caras laterales: Comprenden las células que se encuentran en las adyacencias de cada lado, contienen uniones fuertes, adherentes y uniones de hendidura, siendo la cara basal opuesta a la epitelial. La que es la cara más profunda del epitelio se une a estructuras extracelulares, como la membrana basal.
● Membrana basal: Es una capa delgada constituida por la lámina basal y la lámina reticular. Se encuentra muy próxima a las células epiteliales, su composición es de colágeno y laminina. La membrana basal tiene la función de fijar el soporte de los tejidos epiteliales y sirve como tejido de fijación y sostén de los tejidos del epitelio que se encuentran por encima.

Características:
·         Sus células se encuentran fuertemente unidas.
·         No tiene vasos sanguíneos ni linfáticos.
·         Se nutre gracias al tejido conjuntivo que se encuentra debajo de él.

“El tejido epitelial está separado del tejido conjuntivo mediante una capa celular de grosor variable denominada membrana basal, cuya función principal es servir de sostén a los epitelios” (Cardelús, Galindo, García, Heredia y Romo, 2013, p.32).
Función:
Su función característica es formar barreras selectivas capaces de cubrir las superficies externas del organismo, y delimitar las diferentes superficies internas existentes en los distintos órganos.
Origen:
El tejido epitelial se deriva de las tres capas germinativas: ectodermo, mesodermo y endodermo.
·         Ectodermo: proviene la mayor parte de la piel y revestimiento de las cavidades naturales (ano, boca, fosas nasales, poros de la piel).
·         Endodermo: el epitelio de casi todo el tubo digestivo y el árbol respiratorio, también el hígado y páncreas.
·         Mesodermo: todo el epitelio restante como el de los riñones y órganos reproductores.
CLASIFICACIÓN:
Existen dos tipos de tejido epitelial:
1.- Revestimiento: recubre todas las superficies del cuerpo, externas como la piel e internas como el sistema respiratorio o digestivo.
2.-Glandular: recubre la última capa de las glándulas secretoras.
EPITELIOS DE REVESTIMIENTO
a)      Epitelio simple: está formado por una sola capa de células. Los epitelios simples pueden ser:
·         Epitelio simple plano: está compuesto por una capa única de células planas firmemente unidas, presentan un núcleo aplanado. Se encuentra en los vasos sanguíneos y linfáticos, en la cubierta del ovario, en los alveolos pulmonares. Su función principal es de intercambio y lubricación.

·         Epitelio simple cúbico: está formado por una capa de células de forma cúbica con un núcleo redondo ubicado en el centro. Las funciones son: absorción y secreción. Reviste los ductos de muchas glándulas endocrinas por ejemplo la tiroides y los túbulos renales.

·         Epitelio simple cilíndrico: compuesto por células altas y rectangulares, los núcleos son ovalados y se encuentran más cerca de la base de las células. Sus funciones son: absorción y secreción, constituye el revestimiento del intestino y se encuentra en la vesícula biliar.

b)      Epitelio estratificado: formado por varias capas celulares (estratos). Los epitelios estratificados pueden ser:
Epitelio estratificado plano: existen dos tipos según la presencia o ausencia de queratina:
·         Epitelio estratificado plano queratinizado: Es el que forma la epidermis de la piel, en el que las células más superficiales están muertas y cuyo núcleo y citoplasma ha sido reemplazado por queratina, que forma una capa fuerte y resistente a la fricción, impermeable al agua y casi impenetrable por bacterias, adaptándose a funciones de protección.

·         Epitelio estratificado plano no queratinizado: Presenta varias capas de células planas, de las cuales, las más superficiales presentan núcleo y las más profunda está en contacto con la lámina basal. Este tipo de epitelio lo encontramos en las mejillas, la lengua la faringe, el esófago, las cuerdas vocales verdaderas y la vagina.

·         Epitelio estratificado cúbico: Solo se encuentra en los conductos de glándulas sudoríparas.

·         Epitelio estratificado cilíndrico: Tiene funciones de protección y es poco frecuente. Se localiza en pequeñas zonas de la faringe, en algunas partes de la uretra masculina.



c)      Epitelio Pseudoestratificado:  son aquellos epitelios donde todas las células hacen contacto con la lámina basal, pero no todas alcanzan la superficie, por lo que en realidad son epitelios simples, con varios tipos de células dispuestas en una sola capa, pero con sus núcleos a diferentes niveles, dando el falso aspecto de tener varias capas. Se encuentra en la mucosa de la tráquea bronquios primarios, en el conducto auditivo.  


EPITELIO GLANDULAR
Constituido por células especializadas en la secreción, las mismas que pueden estar aisladas o agrupadas. Las glándulas son órganos formados por un epitelio glandular, la membrana basal y tejido conectivo. Tienen como función específica sintetizar, almacenar y secretar sustancias.
Las glándulas se dividen en:
·         Glándulas exocrinas: secretan sus productos a través de conductos hacia la superficie epitelial interna o externa, de la que se originan. Ejemplos: Glándula sebácea, sudorípara y salival. Este tipo de glándulas se dividen en tres grupos de acuerdo a los diferentes mecanismos para descargar sus productos secretados:
 1.- Apocrinas: parte de las células corporales se pierden durante la secreción como en las glándulas sudoríparas.
2.- Holocrinas: toda la célula se desintegra para secretar sus sustancias, como en las glándulas sebáceas.
3.- Merocrinas: las células secretan sus sustancias por exocitosis, como en las glándulas mucosas y serosas.

·         Glándulas endocrinas: no tienen conductos y perdieron sus conexiones con el epitelio original, por o tanto, secretan sus productos a los vasos sanguíneos o linfáticos para distribuirse. Ejemplos: Glándula hipófisis, tiroides, paratiroides y suprarrenal.
·         Glándulas mixtas: son tanto endocrinas como exocrinas. Ejemplos: Páncreas, ovario y testículos.
CONCLUSIONES
·         Se conoce las funciones principales de todos los epitelios.
·         Se diferencia la estructura de los epitelios de revestimiento y glandulares.
·         Se identifica fácilmente cada tipo de epitelio. 
·         La importancia de los epitelios radica en la gran variedad de funciones que realizan.
REFERNCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Cardelús, R., Galindo, C., García, A., Heredia, M y Romo, C. (2013) Anatomofisiología y            
      Patología Básicas (3ªed.). España: MacMillan.
Tortora, G. y Derrickson, B. (2013) Principios de Anatomía y Fisiología (13ª ed.). México            
      D.F: Panamericana.
URL (Uniform Resource Locator- Localizador uniforme de recursos)
URL (Uniform Resource Locator- Localizador uniforme de recursos)
URL (Uniform Resource Locator- Localizador uniforme de recursos)








































No hay comentarios.:

Publicar un comentario